Artesanos

Pere Vinent

Noriko Yamada

Michela Federici

Andreu Maimó

Cristina Vila-Homs

Alai Zimmerman

  • Cristina nació a los pies del Montseny, un parque natural declarado Reserva de la Biosfera, al igual que Menorca, lo que ha influido profundamente en su relación con la naturaleza desde su infancia.

    Hace casi una década, la cerámica se convirtió en su refugio durante un momento personal difícil. Al trasladarse a Menorca en busca de un ritmo de vida más pausado, la serenidad de la isla la envolvió e inspiró a liberar su creatividad, aplicándola directamente a la cerámica.

    Todas sus creaciones son modeladas a mano en el torno y delicadamente esmaltadas para reflejar la belleza y armonía que encuentra en su entorno, especialmente en la naturaleza, con sus formas y colores. Cada pieza lleva consigo la magia del trabajo artesanal, con sus peculiaridades que la hacen verdaderamente única, y que firma con sus iniciales: cvh ceràmica.

  • Alai ("alegre" en vasco) Zimmermann ("carpintero" en alemán) nació y creció en el campo de Mercadal, rodeada de acebuches y orquídeas. Desde niña, comprendió que la naturaleza debe ser admirada y respetada. Con la naturaleza más pura como inspiración y una curiosidad sin límites como motor, empezó a reconocer, recolectar y cultivar flores, experimentando con los colores, las formas y las texturas que el campo le brindaba. 

    Con el tiempo, esa experiencia ha formado en ella una mirada sensible del campo menorquín, un paisaje agreste y austero, con sus piedras, troncos retorcidos y plantas silvestres. Estos elementos los selecciona cuidadosamente para crear piezas florales únicas de manera artesanal. El resultado son coronas y arreglos florales delicados y estéticos, que reflejan la estación del lugar en el que fueron creados.

  • Pere entró al mundo de la tornería después de ver unos videos que enseñaban cómo trabajar la madera con el torno. Se animó, adquirió un torno y unas gubias, y comenzó a practicar el torneado a mano, experimentando con diferentes tipos de madera de Menorca.

    El verano de 2017, participó en las Vesprades d'Art des Mercadal, donde el éxito fue tan rotundo que le motivó a continuar con su pasión por el torneado.

    Trabaja con acebuche, encina, mata, ciprés, madera de árboles frutales e incluso piezas que el mar ha arrastrado hasta la costa. Lo que le apasiona especialmente de la tornería es que la madera es un elemento vivo, y esto se refleja en cada pieza, ya que sus vetas, anillos, nudos y tonalidades únicas destacan la belleza de los objetos que crea.

  • A Michela, las mujeres de su familia le han transmitido la pasión por las fibras, los hilos, su manipulación y transformación. Sus dos abuelas se conocieron y entablaron amistad en una hilandería de seda.

    Años más tarde, en Menorca, durante unas clases de tejido, tuvo la oportunidad de experimentar con un telar de bajo lizo que la profesora trajo, un objeto que la fascinó tanto por su historia como por su mecánica.

    Este telar se convirtió en la razón por la que cada día se siente más apasionada por el arte de tejer. La combinación de diversas fibras, colores, tramas y urdimbres no solo le permite expresar su creatividad, sino también crear objetos con una utilidad práctica. El resultado final refleja la suma de su pasión y su búsqueda constante de calidad y belleza.

  • Andreu Maimó es hijo y nieto de campesinos mallorquines. Gracias a la afición de su padre por la pintura y a un profesor de dibujo, descubrió el arte a los once años y quedó fascinado por el impresionismo.

    Después de finalizar el bachillerato, continuó pintando de forma autodidacta. En 1985, abrió el taller Can Vent Obra Gràfica, dedicado al grabado, la litografía y la xilografía, técnicas con las que logró hacer accesible su obra. En el año 2000, comenzó a trabajar con cerámica, instalando un horno en su taller, lo que le permitió expresarse en tres dimensiones.

    Su obra refleja la contemplación de su entorno inmediato, capturando los cambios diarios y las emociones. Uno de sus temas recurrentes ha sido la higuera, descubierta durante sus paseos por el campo mallorquín, junto con series sobre viñas, paisajes, incendios forestales en la Sierra de Tramuntana y frutos muertos, en los que intenta mostrar el proceso de putrefacción y descomposición de los frutos caídos de los árboles. Ha trabajado estas series en óleo, cerámica, acuarela, obra gráfica y dibujo.

  • Noriko siempre se ha sentido fascinada por las llamas de las velas y su capacidad para inspirar calma. En Japón, las velas son elementos sagrados utilizados en los altares budistas, pero para ella, inicialmente, no eran algo para disfrutar. Al descubrir las velas en Europa, quedó fascinada y llenó su hogar con ellas. Sin embargo, los aromas abrumadores y los humos tóxicos le causaban malestar físico.

    Desde pequeña, influenciada por sus padres, tuvo una conexión especial con la naturaleza, lo que la llevó a crear velas sostenibles y saludables, inspiradas en los paisajes de Japón y Menorca, dos de los lugares más significativos para ella.

    Sus velas están elaboradas a mano con ingredientes simples y no tóxicos de origen español, utilizando cera de soja libre de OMG y pesticidas. Cada vela se crea artesanalmente, sumergiendo las mechas crudas en la cera una a una, para garantizar un ambiente seguro y saludable.

 

Newsletter

Recibe en tu correo noticias culturales, información sobre nuestras exposiciones y actividades. Únete a nuestra comunidad y mantente informado de nuestras novedades.